La colaboración conjunta de la Consejería de Salud y de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social ha sido básica para el desarrollo de este plan de vacunaciones. Para que esto sea posible es imprescindible la colaboración estrecha con los centros residenciales, colaboración por otra parte, que siempre hemos recibido con un inmejorable implicación.
La logística para la previsión, la entrega y la realización de la vacunación COVID19 está directamente relacionada con los datos con los que contemos. El aprovechamiento de las dosis, la entrega garantizada, el seguimiento del proceso y la correcta realización dependen en gran parte de los datos actualizados en la plataforma ICC/SANSONET. Sin estos datos sería imposible la ejecución de este plan. De ahí nuestra insistencia en disponer cuanto antes de los datos de:
– Dirección correcta del Centro
– Responsable del Centro
-Teléfono y email del Responsable del Centro
– Centro de salud cercano o asociado al centro.
– Responsable Higiénico Sanitario
– teléfono y email del Responsable Higiénico Sanitario


¿Cómo será este plan?
Este plan tendrá dos Fases:
– Fase I, preparación de profesionales y población a vacunar.
– Fase II, la practica de la prueba.
FASE I. Preparación.
Es la Fase en la que estamos, donde preparamos toda la logística, analizamos todas las posible necesidades y preparamos a nuestro personal para la realización de la fase II. Para ello comentaremos el gráfico de desarrollo de la Fase I

(1) OBTENCIÓN DE LISTADOS Y DATOS. Basándonos en los datos introducidos en ICC/SANSONET, se determina la población posible a vacunar (residentes y trabajadores), los centros de salud próximos dónde sus profesionales recibirán la formación apropiada para la práctica de la vacunación.
(2) OBTENCIÓN DE AUTORIZACIONES. Los centros residenciales seleccionados obtendrán desde la plataforma ICC/SANSONET las autorizaciones personalizadas de los residentes y de los trabajadores, para entregárselas, de modo presencial, a través de medios electrónicos (email) o como habitualmente lo hacen en cualquier otra necesidad que tengan de contactar con familiares y trabajadores.
(3) RECEPCIÓN DE AUTORIZACIONES. Los centros residenciales seleccionados recogerán estas autorizaciones de trabajadores y residentes (o familiares de residentes), procediendo al escaneo de la autorización en su caso, y subiendo el documento resultante a la plataforma ICC/SANSONET al expediente del residente o del trabajador según el caso.
FASE II. Recepción de dosis y acto de vacunación.
Completada la FASE I, ya dispondremos de un calendario de visitas desde el centro de salud para la vacunación elaborado conjuntamente por el SMS, Centros residenciales, Servicio de Prevención y Protección de la Salud (DGSPyA). Este calendario contendrá para cada centro tres fechas: la realización de práctica de la primera dosis, la de la segunda dosis o primera de aquellos que no fueron vacunados en la primera convocatoria, y la tercera, destinada a la segunda dosis de aquellos que en segunda convocatoria fueron su primera dosis. Todas estas fechas separadas al menos entre 19 y 23 días de la anterior convocatoria.

(4) ORDEN DE PREPARACIÓN DE ENVÍOS. Desde la plataforma ICC/SANSONET 48 horas antes de la fecha de la convocatoria saldrán mediante medios electrónicos, los siguientes mensajes, datos y destinatarios:
Servicio de Prevención y Protección de la Salud y Centro de Salud asignado.
– Centro de destino
-Dirección completa
– Responsable Higiénico Sanitario y su contacto.
– Dni, nombres, fecha de nacimiento, categoría de los trabajadores a vacunar.
– Dni, nombres y fecha de nacimiento de los residentes a vacunar.
– Número de dosis por persona (1 o 2)
– total de dosis
(5) REALIZACIÓN DE LA CONVOCATORIA DE VACUNACIÓN. Tal y como realizamos con los tes de Antígenos, desde ICC/SANSONET, 48 horas antes del día de la convocatoria, generaremos una agenda de vacunación en el centro. ICC/SANSONET nos mostrará los trabajadores y residentes que cumplen los requisitos de:
– Trabajadores a vacunar serán aquellos que no encontrándose en baja en el centro han autorizado a ser vacunados.
– Los residentes a vacunar, serán aquellos que se encuentre en ese momento dentro de las instalaciones del centro y que han autorizado a ser vacunados.
– Ambos casos, si no han recibido dosis alguna o una primera dosis, no dejará seleccionar a ninguna persona que tenga las dos dosis suministradas.
Una vez generada nuestra agenda en el aplicativo, la cerraremos, y una vez cerrada pulsaremos los botones de ENVÍO A HEFAME (momento de envío de los mensaje del punto anterior 4), y otro de ENVÍO A SALUD PUBLICA.
En caso de los trabajadores pedirá un intervalo mínimo de 8 minutos, citando por sms y email a cada uno de los trabajadores a una hora calculada por la máquina en el lugar del centro indicados, tal y como lo hace en la actualidad con los antígenos.
(6) INTRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS. Llegado el día de la práctica de la vacunación, los profesionales del centro de Salud desplazados al centro para realizar la vacunación irán anotando en su listados, (el que habíamos enviado nosotros desde la convocatoria de vacunación), a quién se la han realizado y a que hora.
Finalizada la jornada el Responable Higiénico Sanitario se quedará con una copia de ese listado, copia que procederá de inmediato a introducir en la agenda cerrada de la convocatoria. Momento esté donde el sistema le comunicará a el Servicio de Vacunaciones la realización de la prueba a la persona, que incluirá en su expediente sanitario y que comenzará su seguimiento.
Esta misma Fase II, se repetirá el proceso tres veces, cada vez en las tres fechas indicadas en la agenda y de igual forma.
¿Que haré en ICC/SANSONET para ejecutar la FASE I?
Para el Punto (1) OBTENCIÓN DE LISTADO ACTUALIZADOS, es básico que esté la información actualizada del centro en ICC, por ello nos permitimos recordaros los diversos artículos al respecto:
¿Cómo obtendré el documento de consentimiento?
¿Cómo imprimir las autorizaciones?

¿Cómo recepcionaré las autorizaciones en ICC?
Tendremos que distinguir claramente si son autorizaciones de residentes de trabajadores. El tipo de documento que utilizaremos será el 0349 AUTORIZA a Vacunarse. En caso contrario se subiría el documento como 0350 NO AUTORIZA a Vacunarse.
¿Cómo se hace la recepción de documentos?
¿Que haré para ejecutar la FASE II?
Generar una Convocatoria y enviar las dosis.
Para generar una convocatoria de vacunación donde relacionaremos a todas las personas a vacunar, y obtendremos el fichero de dosis para enviar a vacunaciones.
¿Cómo preparar una convocatoria y enviar el fichero de dosis?
Finalizar la convocatoria y enviar los resultados
Una vez finalizar la jornada de vacunación, deberemos cerrar la convocatoria y comunicar las personas que finalmente han sido vacunadas.
¿Cómo Finalizar una convocatoria y enviar los resultados?
Artículos relacionados:
ICC/SANSONET – ¿Cómo notificar reacciones adversas tras la vacunación por covid-19?
CORONAVIRUS – Comunicado Directora Gerente Imas sobre las vacunaciones.